miércoles, 30 de noviembre de 2011

HACIA LA SUSTENTABILIDAD..PROPUESTAS

A continuación se muestran una serie de propuestas que involucran los pilares del desarrollo sostenible; todo ello producto de un análisis y discusión de la situación actual del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano



PROPUESTAS QUE CONTRIBUYEN A LA PROTECCIÓN AMBIENTAL


1. Regularizar las vías antropogénicas que incluyen el transporte marítimo, puesto que el desarrollo económico del puerto de Veracruz depende en gran medida de esta actividad. Es bien sabido que la Ley de Navegación mexicana es la encargada de regular las vías generales de comunicación por aguas relacionado con el comercio mexicano. La aplicación de esta ley le corresponde a la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT).

2. Realizar un programa de ordenamiento ecológico para regular las actividades productivas con el fin de lograr la protección de medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales a partir del análisis de las tendencias de deterioro y de las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.as vías generales de comunicación por aguas relacionado con el comercio mexicano. La aplicación de esta ley le corresponde a la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT).


3. Normar vertidos de aguas negras. Esta medida se ha vuelto necesaria, dado que en los últimos 40 años se han estado vertiendo aguas negras en la zona norte del puerto de Veracruz, proceso que ha afectado gravemente el estado del arrecife Punta Gorda, puesto que se ha ido perdiendo el ambiente ideal para el desarrollo de éste ecosistema. Las descargas cumplen con ciertas normas jurídicas: por un lado está la Ley de Aguas Nacionales, la cual regula la responsabilidad derivada de las descargas de aguas residuales que realizan las personas físicas o morales y en caso de que estas causen un daño ambiental los usuarios asumirán la responsabilidad de reparar el daño causado, ya sea a través de la remoción de contaminantes del cuerpo receptor afectado o con el pago de una indemnización que será determinado por la CNA, así como a la NOM- 001- SEMARNAT- 1996; sin embargo tal parece que no ha sido suficiente.

4. Ante ello, una de las soluciones recae en el modificación de los límites máximos permisibles establecidos por la Norma Oficial, con la finalidad de que los efectos a largo plazo debidos a la concentración de contaminantes no impacten profundamente en los sistemas arrecifales a los cuales invaden. En caso contrario, al no verse ningún resultado favorecedor para el ecosistema, se optaría por modificar la ubicación de la descarga de aguas residuales, garantizando que el procesos de degradación originado por ese factor se vea frenado en su totalidad.

5. Los lineamientos para llevar a cabo tales acciones estarán condicionados por la actuación directa de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), quien a nivel federal representa la única institución facultada para modificar algunos de los aspectos regidos en las Normas Oficiales de carácter ambiental.


6.-Remediación y mejoras naturales al sistema arrecifal: Hasta donde se ha investiguado, parece que aun no ha habido ninguno intento de restauración de esta zona, pero actualmente se encuentran algunos programas de manejo y restauración de corales. Uno específicamente es para el sistema arrecifal veracruzano, es un documento que se llama Técnicas de restauración y monitoreo en arrecifes coralinos, el cual aunque se encuentra muy bien hecho, no da muestras de haber sido implementado a gran escala en el sistema. (Para consultarlo, vaya aquí). Este punto, debe ser de implementación y de comienzo de este programa para poder remediar la parte del arrecife que se mantendrá protegido, y lograr que se encuentre en su mejor estado.

7.-
Propuesta para controlar la extracción de especies.

Se debe evitar que la ampliación obstruya o dañe al ecosistema marítimo que ahí vive a través de las leyes correspondientes.

Para esto primero se debe realizar un censo o recopilación para tener en claro cuáles son las que se deben proteger con mas cuidado (peligro de extinción) y tener en cuenta los daños que se le causan, o daños futuros.

Hasta el momento se tienen registradas las siguientes especies:

El sistema arrecifal cuenta con una gran diversidad de fauna. Existen varias especies de corales pétreos, que permiten establecerse diverses especies animales como: * Moluscos como las almejas, holi caracoles y babosas, * Gusanos poliquetos y anélidos, * Equinodermos como estrellas de mar, erizos y galletas de mar, * Crustáceos como cangrejos brazo fuerte, pulpos y camarones. Además existe una gran cantidad de peces multicolores como el cofrecito, el lora, los cirujanos y muchos otros.

Flora: presenta 28 especies diferentes y se dividen en:

Terrestre: pastos, arbustos y especies arbóreas como la casuarina y las palmas. La Acuática se compone por pastos marinos como Thalassia testudina y una gran variedad de algas.

La Isla Verde cuenta con especies como Pandanus, Randia laetevirens, Tournefortia gnaphalodes, Agave angustifoli, Euphorbia buxifolia y Sesuvium portulacastrum

En el islote La Blanquilla se han identificado especies como Tournefortia gnaphalodes, Sesuvium portulacastrum, Ipomoea stolonifera e I. litoralis.

El arrecife Isla de En Medio presenta Thalassia testudinum, Syringodium filiforme y Halodule wrightii, Sesuvium portulacastrum y algunas otras plantas. También en las pequeñas islas abundan los manglares y la palmera de uñas de coco.

Cabe recalcar que esta información no es nueva, y tendrían que realizarse estudios para conocer las especies existentes hoy en día, estos estudios podrían ser apoyados por estudiantes de las carreras de Biología, y a ellos les servirían de prácticas.

Por otro lado se deben mejorar o en dado caso hacer cumplir las leyes que previenen las extraccion de especies las cuales se encuentran amparadas por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley General de Vida Silvestre y sus disposiciones reglamentarias y los delitos contra la biodiversidad son penados por el código penal federal en el artículo 420.




2

1 comentario:

  1. Sobre el programa de ordenamiento ecológico, es un instrumento de Política Ambiental dirigido a:
    – Inducir la realización de actividades productivas en las zonas de mayor aptitud y menor impacto ambiental.
    – Identificar las zonas para conservar, proteger y restaurar los recursos naturales y la biodiversidad.
    – Lograr el equilibrio entre las actividades productivas y la protección a la naturaleza.
    – Maximizar el consenso y minimizar el conflicto entre los sectores en el uso del territorio.
    Deberá ser un programa de ordenamiento ecológico marino que podría basarse en el programa de ordenamiento ecológico marino del Golfo de California

    http://www.ine.gob.mx/descargas/ord_ecol/pres_1bienal_oemgc_a_dpedroza.pdf

    ResponderEliminar